Este artículo está pensado para descubrir la maravillosa catedral de Santa María, declarada en 1931 Monumento Histórico Artístico, el reconocimiento se traduce en miles de viajeros que vienen a visitarla quedando encantados por el importante valor arquitectónico gótico, convirtiéndose en un ícono de la isla de Palma de Mallorca.
Historia de la catedral
Comenzaron
a construir el edificio sobre una antigua mezquita musulmana junto a la muralla
frente al mar a pedido del rey de Aragón Jaime I y el conde de Barcelona en el
año 1229, aunque no finaliza su construcción hasta 1630.
Jaime
I quería hacer el templo en agradecimiento a la Santa María porque rumbo a la
tierra que iba a conquistar, casi naufraga y en su suplica le rezaba a la
virgen María para que lo ayudara a llegar hasta la isla que fue conquistada en
1229.
La catedral comenzó a hacerse con el reinado de Jaime III con un estilo gótico, hasta ese entonces las iglesias tenían un estilo románico en Europa con ventanas pequeñas, paredes gruesas, construcciones bajas y un poco oscuras. En esa época decían que el hombre era pecador, iba a ir al infierno, rezaban para pedir perdón, pero con el tiempo la arquitectura cambia e incluso los pensamientos, ya tenían otra creencia, en el que Dios es padre, todo lo perdona y todos iban al cielo.
El
edificio fue toda una revolución en la Edad Media, se hacen ventanas más
grandes para que entre luz, su construcción es alta con unos 44
metros, 121 metros de largo, 55 metros de ancho y una superficie de 6.655 m2. La construcción se sostiene con
contrafuertes encargados de soportar el peso de las paredes, se planifica para mantener las paredes altas y finas, también construyen pináculos,
arbotantes que permiten dominar la fuerza de gravedad uniendo la
cubierta con los contrafuertes, se hicieron 3 naves en diferentes alturas, 83 ventanales
de los cuales actualmente se conservan 59, 5 rosetones
y 14 columnas en el interior.
Al
finalizar su obra en 1630 la catedral fue decorada con pinturas, esculturas y
retablos de estilo barroco.
En su construcción utilizaron marés de las canteras de la zona de Santanyí, Llucmajor y Calviá traída en barcos; piedra caliza que es fácil de cortar y esculpir; las piezas de piedra se hacían a mano; utilizaron una especie de grúa de madera de origen romano, era como una circunferencia donde caminaban adentro sobre ella, una o dos personas, tenía poleas, cuerdas, se calcula que podía levantar 6 toneladas, las movían también con la fuerza de cientos de esclavos y presos que trabajaban allí.
El edificio religioso fue finalizado con la colaboración de las limosnas y de los nobles que daban dinero a cambio de ser enterrados en la iglesia, se quería estar cerca del cielo y de Dios, era una creencia de la Edad Media.
El 14 de mayo de 1851 el edificio tuvo serios daños por un terremoto, le pidieron al arquitecto Juan Bautista Peyronnet hacer la fachada principal y la modifico por completo con un estilo gótico moderno que se puede ver en la actualidad. A la fachada la llaman La Almudaina, tiene dos torres laterales, 3 rosetones y un portal mayor, esta dedicado a la inmaculada concepción, tiene imágenes de San Jerónimo, San Gregorio, San Agustín, San Ambrosio, San Juan Bautista y San Juan Evangelista.
Dos grandes artistas le agregaron un importante valor:
El arquitecto Antoni Gaudí a pedido del obispo Pere Joan Campins realizó en el interior una transformación total, 675 años después, sus cambios fueron criticados por los habitantes de la ciudad en esa época.
Las obras comenzaron el 1904 y finalizaron en 1914, traslado el coro, cambió la acústica, la iluminación a base de ventanales de cristales de colores, recupero los rosetones que estaban tapiados, puso lámparas eléctricas y candelabros de hierro forjado, construyó dos pulpitos, modifico el mobiliario litúrgico, elimino el retablo mayor gótico, hizo el baldaquino en el altar mayor en donde aparece una cruz, Jesucristo, María y 35 lámparas de latón. El baldaquino no está terminado, es una maqueta de cartón y papel, no pudo finalizarla porque el obispo que encomendó su transformación falleció y Gaudí tuvo que dejar la restauración definitivamente.
A el pintor Miquel Barceló le encomendaron hacer una obra de el milagro evangélico de la multiplicación de los panes y los peces y la conversión del agua en el vino.
Barceló diseño un mural en uno de los tres altares en cerámica policromática de unos 300 metros de superficie dentro de la catedral, con un peso de 15 toneladas, es como un puzle con piezas colgadas en la pared que se inauguró en 2007, se esperaba que su obra sea terminada 2 años antes. Actualmente las misas de las 9 de la mañana la realizan allí.
Algunas anécdotas y curiosidades del monumento más emblemático de Palma
El papa de Roma le concede el obispado de Mallorca al obispo Gil Sánchez Muñoz por terminar con los conflictos religiosos. A este obispo lo llamaban el antipapa de Francia porque no era reconocido oficialmente por la iglesia cristiana.
A
pedido de Gil Sánchez Muñoz se construyó una capilla en la catedral donde hacían reuniones, el
obispo era una persona poco sociable y pensaba que todos conspiraban contra
él. Cuando falleció en 1446 dejo por escrito en su testamento ser
enterrado allí para oír todas las conversaciones de las reuniones y como
curiosidad pidió también que colgaran su gorro de una cadena
arriba de su tumba porque quería escuchar todo lo que decían y si hablaban mal de
él, estaría escuchando hasta que se cayera el gorro, pero los canónigos
construyeron otra sala de reuniones para no ver todos los días su tumba.
En la catedral se encuentran los sepulcros en la capilla Real, el rey Jaime II y
su esposa Esclaramunda de Foix y el rey Jaime III.
El
14 de octubre de 1403 hubo una inundación que afecto a 20.000 habitantes
de Palma, se desbordo el cauce
de Sa Riera, fallecieron 5.000 personas, 1 de cada 4 habitantes. Con la terrible
perdida que sufrió la ciudad decidieron sepultarlas en la catedral cerca del
altar central.
En este templo, se destaca en el altar central el rosetón más grande del mundo del cristianismo, se lo
conoce como el "ojo del
gótico" con 1.236 cristales de colores, son casi 100 m2 de superficie. El
rosetón no estaba planificado, se hizo para evitar que la pared soportara la carga, en varias ocasiones tuvieron que cambiar los cristales por deterioros
y la última vez por la bomba que cayó durante la guerra civil española en el Palacio Real de la Almudaina.
Popularmente
los mallorquines la llaman "La Seu" o la "catedral de la
luz" porque se
producen un fenómeno maravilloso, dos veces al año que lo llaman "el ocho", el 2 de febrero y el 11 de noviembre, se produce un
espectáculo lumínico, a partir de las 8 am la luz del sol atraviesa el
rosetón más grande y su reflejo se proyecta en la pared del frente dejando
como dibujo un 8 con colores en el muro del vitral de Ponent, forma un
doble rosetón de gran tamaño, uno de luz y otro de vidrio.
El templo ofrece otro espectáculo con el solsticio de invierno, el 21 de diciembre se
puede ver desde el Museo des Baluard la salida del sol a través de los dos
rosetones quedando iluminados, formando un cilindro de luz como si fuera un
caleidoscopio.
La
basílica tiene un campanario con dos salas, una de ella se utiliza
como almacén, en la otra se encuentran 9 campanas y la más grande se
llama N´Eloi, pesa 4.517 kg y tiene una longitud de 2 metros, en la antigüedad
la hacían sonar entre 13 personas y actualmente son eléctricas.
En el museo Catedralicio hay una importante pieza la "Custodia Mayor" en una vitrina, es una autentica joya que se hizo en el siglo XVI la parte de arriba y en siglo XVIII la de abajo, es de plata, bañada en oro, mide casi 2 metros, pesa 125 kg, tiene 125 perlas naturales y 130 diamantes. Se saca esta pieza una vez al año en la procesión, el día del Corpus Christi.
No hay comentarios:
Publicar un comentario